Skip to main content
| Robert Andrés Gómez

Impacto de la covid-19 en el cine iberoamericano. Datos y perspectivas

Impacto de la Covid

La Fundación Euroamérica y Media Research & Consultancy  presentaron las cifras del cine iberoamericano en el marco de la pandemia Covid-19. Estrella Araiza, directora del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el productor y vicepresidente de la fundación, Ángel Durández fueron los encargados de analizar las estadísticas

 

Al cierre del mes de julio, la Fundación Euroamérica y Media Research & Consultancy (MRC) organizaron el encuentro Impacto de la Covid-19 en el cine iberoamericano. Datos y perspectivas. Datos registrados y presentados por MRC en  un encuentro que tuvo carácter internacional, gracias a las ventajas que ofrece la tecnología, y al que asistieron profesionales de Colombia, Chile, México, Francia, Uruguay, Venezuela y España.

            El evento puso en contraste el efecto de la pandemia sobre una industria que vio cómo se paralizaba o caía al mínimo su actividad mientras aumentaba de manera inesperada el consumo audiovisual en casa a través de las plataformas. El streaming adelantó a tamaños inimaginables a la pantalla, a la boletería.

Además, la lectura realizada de dichas cifras puso en contraste el “Año Cero 2020” frente al recorrido durante los cinco años previos: 2015-2019.

Fernando Labrada, presidente de Media Research & Consultancy fue enfático al afirmar que “En términos estadísticos, todos los datos y las tendencias estadísticas del cine han quedado rotos por la pandemia. Hemos llamado a 2020 el Año Cero del cine iberoamericano en sentido positivo y desde aquí tenemos que construir, reconstruir nuestros elementos para que el cine siga presente con sus referentes estadísticos en el mercado”.

            Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica dio la bienvenida a presentadores y asistentes.  “Vamos a hablar de Cine Iberoamericano y Covid. Esto parece inevitable. Esta ecuación es inexcusable en los tiempos que sufrimos. Mucho más en América Latina. Se trata de ver un poco como está evolucionando una industria tan importante en un contexto tan delicado, tan sufrido”

            A partir de allí, Jáuregui dio la línea de salida a Fernando Labrada quien ejerció de moderador del evento y también a Estrella Araiza Directora del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (una de las citas más importantes de la región) y al productor de cine y vicepresidente de la Fundación Euroamérica Ángel Durández quienes desgranaron con ojo avizor los datos en cuestión.

El documental

Sobre la prevalencia de los Géneros Cinematográficos, Estrella Araiza subrayó el alto número de documentales estrenados en 2020.  “Es muy agradable ver que el cine documental durante el año de pandemia haya florecido -140 films-. Regularmente, el rey en todos los mercados de Iberoamérica es la Comedia, y aunque su presencia sigue siendo apabullante,  el cine documental pasó del 0,90 % al 2,3 %. Eso quiere decir que durante el año de pandemia, más personas se acercaron al cine documental estrenado. En México, estrenar una película documental es más difícil que estrenar una película de ficción. Todos los apoyos que existen para los estrenos de documentales son casi nulos en comparación a las películas de ficción. Imagino que eso se replica en toda Iberoamérica. Ver que el documental haya dado un brinco es una buena noticia en particular para los documentalistas para que sigan haciendo películas”.

La presencia femenina

Los datos de MRC ponen la lupa en el número de films dirigidos por hombres y el número films dirigidos por mujeres. El 77,72 % las películas estrenadas en 2020 fueron dirigidas por hombres, mientras poco menos del 25 % por mujeres.

            “Esto es algo que he querido cambiar especialmente en el Festival de Guadalajara”, comenta Araiza. “Obviamente la preparación del cine para llegar a estrenar una película tiene al menos un tiempo de tres años. Es un proceso que no se hace de un año a otro. Este porcentaje nos indica que tenemos que incrementar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la cinematografía, en todas las fases de la cadena de producción cinematográfica. Para que haya más mujeres directoras eventualmente.

            “El primer año que dirigí el festival, en la competencia mexicana no tuvimos ninguna mujer directora. Eso fue devastador para mí. Entonces con mi equipo todo el tiempo estamos viendo cómo podemos incentivar que haya más mujeres directoras y desde dónde hacerlo. Es decir, yo no puedo decidir cuántas películas mexicanas saldrán este año dirigidas por mujeres y cuántas dirigidas por hombres. Lo que sí puedo decidir cuántas personas acepto en mis programas de industria, el encuentro de coproducción, Guadalajara construye, Talents y allí sí incentivar que haya una mayor cantidad de mujeres, porque si desde la semilla consigo que más mujeres participen, eventualmente más mujeres podrán tener películas realizadas”. Aunque estas cifras corresponden al Año cero, son cifras que tienen que ver con lo realizado los tres años anteriores. Siento que esto va a cambiar para 2020-23 o 2020-24”.

El impacto de las óperas primas

Las óperas primas durante 2020 alcanzaron 101 títulos estrenados, con España por delante del resto de los países de Iberoamérica. “Este indicador es como para hacer una comparativa de antes de la pandemia: Cuántas personas –creadores-, estrenaban que tuvieran dos obras, tres obras o mas de tres obras. Obviamente como indicador esto nos ayuda mucho, pero en la pandemia esto también va a cambiar. Obviamente en la industria iberoamericana, cuando tienes más ‘operaprimistas’, tienes menos industria.  El indicador es exactamente esa relación. Entonces es necesario tener personas con mas experiencia. Que sigan dirigiendo más largometrajes. Y para poder generar eso, es necesario tener una base más sólida de fuentes de financiamiento y eso es lo que no se está teniendo en México y en América Latina”.

Bajo número de adaptaciones literarias

Las adaptaciones cinematográficas en el mundo entero están ligadas a la taquilla, sin embargo en Iberoamérica el número es prácticamente inocuo.  Según los indicadores de MRC, apenas 23 en toda la región. “La literatura latinoamericana es una de las más explosivas y tienen mucha influencia y casualmente no hay muchas adaptaciones literarias que se lleven al cine”, señala Araiza. “A nivel mundial del Top 5 de taquilla, en los últimos tres años antes de la pandemia, al menos tres películas venían de la literatura –cómics, pero eso quiere decir que la fuerza en la industria mundial de las personas que adaptan es muchísimo más grande de lo que tenemos en América Latina.

            “¿Entonces, qué se puede hacer para cambiar esto? Nosotros en el festival tenemos un programa en el que invitamos a agentes literarios para ‘pitchar’ las novelas y entregarlas a diferentes productores. Este programa fue muy exitoso y creo que en los siguientes años veremos  más adaptaciones que tengan que ver no sólo desde México. Sólo se hicieron 23 títulos y en México solo se hicieron dos que llegaron a estrenar en 2020. El número es muy bajo”.

Los frutos de la coproducción

La directora del Festival Internacional de Cine de Guadalajara celebra la presencia de las coproducciones. Un camino y una asociación que ha permitido la realización de muchas películas a la fecha.  “Las coproducciones en América Latina han rescatado mucho de lo que tiene que ver con la producción. Hay muchos países que no tienen una Ley de Cinematografía,  y gracias a la coproducción han logrado hacer películas durante mucho tiempo. Aquí los principales países de Iberoamérica tienen un porcentaje de coproducción que es más amplio. En el Festival de Guadalajara tenemos el Encuentro de Coproducción que va a cumplir 20 años. Y en el encuentro siempre seleccionamos de 20 a 30 proyectos iberoamericanos. Nuestro porcentaje de realización es cerca del 60 %. Entonces esa es la manera de cómo conseguir que las siguientes coproducciones se lleven a cabo. Participar en eventos donde los diferentes países puedan encontrar los diferentes socios comerciales propios para que puedan realizar sus películas. En estos indicadores no se especifican si son coproducciones oficiales o económicas. Para México por ejemplo son más importantes las coproducciones que se hacen económicas que las que se hacen de manera oficial, lo cual es un tema a debatir.

Estrenos en Iberoamérica 2020

Ángel Durández, productor y vicepresidente de la Fundación Euroamerica recoge el testigo y enfoca la mirada hacia el número de estrenos, su impacto en la pantalla y la reacción de los espectadores frente a ellos. “España, Brasil y México son los lideres”, dice. “Me da pena que un país como Argentina esté relegado a un cuarto lugar y muy por debajo de lo que es México, casi la mitad. Es lo que la pandemia ha hecho con todos estos países. Países que eran buenos exhibidores de cine latinoamericano, y que por una razón u otra no han podido con ello. Es verdad que en el caso de España con 166 títulos está muy bien y en gran medida tiene mucho que ver la decisión tomada en 2020 por algunas regiones españolas y muchas productoras que no quisieron pagar los tributos en torno al contagio y trataron de proteger la industria, haciendo que se pudieran estrenar en salas con una serie de restricciones, pero creo que ha dado buen resultado”.

            “Todos sabemos que el cine iberoamericano se ha hecho de un espacio, desarrollado cuotas, pero nos hemos quedado durante un año entero largo sin esos espacios y ha crecido el sistema de streaming. El cine sobrevirará, pero quisiera una reflexión sobre cuál será el rol de los Estados, de los distintos agentes de la industria en relación a estos retos tan grandes en honda transformación”.

            A propósito de los espectadores iberoamericanos para cada uno de sus países, Durández destaca el liderazgo de España y México.  “Tienen entre uno y otro siete millones, arriba o abajo”, -dice-. “Veis que  ya los indicadores empiezan a ser mas peculiares. Brasil que era el segundo en estrenos, pasa a ser el séptimo en espectadores. Muchos de ellos se han quedado en casa y no han asistido a las salas. Se ha estrenado mucho, pero eso no quiere decir que se haya visto mucho. Consecuencia de la pandemia sin ninguna duda”.

            “España tiene un 55.5 % de total de recaudación del cine iberoamericano. México tiene un 23,23 %, Argentina un 8,6 % y Perú un 7,81 %. Luego queda Chile allí con un 1,5 %. Yo diría que España no está mal tomando en cuenta lo que suelen ser las recaudaciones, la participación en  las cuotas de exhibición y recaudación del cine iberoamericano en años anteriores. No está mal porque estamos en un 55%. En México yo diría que está bajito, eso quiere decir que los espectadores que han ido al cine, -un 76%-, han preferido ver un cine fundamentalmente norteamericano. En el caso de Argentina es muy paradigmático el pequeño interés que han generado estos estrenos con una cuota de recaudación muy baja”.

Cuota de mercado de cine nacional

Prosigue Durández desgranando cada gráfica y observando cómo de una a otra, las posiciones de cada país van cambiando con sorpresa. “En España es el 28,76 %. En Perú el 27,86 %. Destaca el tirón que tiene Perú al ubicarse en el segundo lugar, cuando en producción no se encuentra entre los primeros. Se ve que en Perú a los espectadores les gusta su cine y por lo tanto tiene una cuota de mercado muy interesante. Son capaces de generar películas atractivas para que la gente vaya a verlas. Argentina tiene una cuota de 24,90 % lo cual es congruente con su trayectoria. Luego México tiene un 14,35 % que a mi me parece pequeño para la capacidad o el potencial de espectadores que tienen. Pero son unos indicadores muy interesantes a decir como se comportan sociológicamente los espectadores”.

El promedio en dos tiempos

Los datos recogidos contrastan ese promedio entre los títulos iberoamericanos estrenados en salas durante 2015-2019 y 2020. “La pandemia aquí es absolutamente devastadora”, afirma. “Baja a la mitad el numero de títulos”, refiriéndose a los dos momentos: 845 largometrajes frente a 409 del pasado año. 

“Los datos medios de espectadores, en función el numero en esos cinco años (2015-2019) muestran a 167.765 espectadores por película y 72.780 para 2020. Una caída de un 54 % que es muy preocupante. Si se extrapolase al futuro tendríamos problemas muy significativos en todos los conceptos: en el campo laboral, sociológico, el número de salas a cerrar. Puede que en el campo laboral el personal de producción iría para las series, etc. y quizás allí pueda compensarse esa pérdida de espectadores”.

            “Siento no tener noticias halagüeñas con lo que estas cifras muestran para esos cinco años (2015-2019)  y también para 2020; y no para estos momentos, sino lo que puedan representar para el futuro”.

 

 

 

INTERCAMBIO DE IDEAS

Terminada la presentación de los Indicadores reunidos bajo el título IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL CINE IBEROAMERICANO. DATOS Y PERSPECTIVAS, algunos asistentes manifestaron dudas, inquietudes e ideas sobre el tema.

            “Nadie puede negar el calamitoso efecto que ha producido la pandemia en la industria iberoamericana”, dice Juan Carlos Lossada, director de Consultoría Estratégica de MRC y director de Films Austères.  “Que nos hayamos reducido al 25 % es algo que tiene que llamarnos la atención frente a otros desafíos que están por venir en el futuro. Me parece que el cuidado que estamos teniendo con la salud de los seres humanos, debe también ser correspondiente con el cuidado de la economía, de las artes, de la cultura en cada uno de nuestros países.”

            La directora de Proimágenes Colombia, Claudia Triana, celebró la presencia de su país entre los cinco grandes de la región. “Colombia ya aparece en el mapa. Hace 20 años éramos inexistentes para el box office y en el numero de pantallas. Hemos pasado de 1 a 48 películas y 1200 salas de cine en 2019”.

            “La pandemia nos ha golpeado a todos. Ahora tenemos 95 % de las salas de cine abiertas. Tenemos 24 millones de vacunas ya suministradas con un país de 49 millones de habitantes y pantallas de cine en 66 poblaciones de las 1100”.

Triana destacó la política de incentivos que les permite apoyar y/o respaldar la producción en sus diferentes etapas. “Considero que los indicadores son muy importantes. Creo que nos falta no sólo ver lo que les pasa a nuestras películas en el cine, sino qué les pasa en las pantallas de la televisión, públicas, panamericana, internacional, en las plataformas. Nos hace falta conocer el impacto en la sociedad de las películas iberoamericanas”.

            Retomando la palabra, Estrella Araiza señala el valor de las plataformas en el tejido audiovisual de la región. “Creo que no deberíamos verlos como el enemigo. No son la persona a vencer, creo que hay manera de colaborar con ellos. En la cinemateca en Guadalajara podemos ver todas las películas de Netflix antes de que se estrenen. Estamos llegando a un acuerdo con Amazon y con otras plataformas esto para incentivar esto en las salas de cine. En las 500 salas no se ha logrado hacer. Tenemos que encontrar una manera de (con)vivir. Sin duda esto afectará al cine pero no lo matará”.

            Desde Chile, el productor Fernando Acuña apuesta por exigir la transparencia de los datos desde las plataformas. “No soy optimista, pero veo el vaso medio lleno como Lossada. Deberíamos presionar a las OTT para entreguen números. Esto tiene que ver con leyes de libre mercado”

            Abre también un nuevo flanco para revisar: la preservación.  “Preservar los materiales, los materiales se deterioran y allí yo me pregunto qué estamos haciendo para también recuperar las películas que han sido maravillosas y no hemos tenido oportunidad de ver o volver a ver”.

            Porfirio Enríquez, director de Preservación 35 ofrece una respuesta. “A modo de vacuna, P 35 puede preservar los materiales por mucho tiempo. El aumento de horas de visualización en hogares a supuesto un 400 %. Ha puesto al descubierto la necesidad de tirar de series y de archivos que estaban guardados y los ha puesto en marcha. Los ha sacado a la luz con serios problemas de visionado. En Preservación 35 hemos desarrollado una vacuna que puede preservarlos por mucho tiempo. Basados en inteligencia artificial trabajamos la restauración de la imagen en tiempo real. Le da nueva vida a nuestros archivos audiovisuales constituyendo una  aportación a nuestra particular pandemia”.

            Alberto de Prada, director del Archivo Documental de RTVE da también luces sobre esa necesidad de contenidos que explotó el año pasado. “En 2020 respaldamos 46 producciones. En 2019, 42. En el Año Cero como le llaman ustedes, la participación subió casi en un 10 %. Lo que resulta muy interesante es que este año, 2021, estará por encima de 2019 y aún no sabemos si llegaremos o sobrepasaremos el número de 2020. Es decir, durante la pandemia ese número no solo no ha bajado, sino que ha ido en ascenso.

            “En el caso de las plataformas ya veníamos de compras muy fuertes de material de archivo. Compras descomunales, que el archivo ha cubierto. Esa tendencia que pensaba podía ir decayendo, se ha mantenido a un nivel igualmente alto”.

            El periodista Jon Apaolaza señala el impacto de las cifras como una respuesta al cierre de las salas. Particularmente en países como Argentina, Chile o Perú. “Es muy difícil comparar con España donde sí que la mayor parte del tiempo hemos conseguido que las salas estén de puertas abiertas”.

            Pregunta sobre si en un futuro la relación de los festivales con las plataformas existentes y el propio medio, Internet, se prolongará en el tiempo. A lo que Araiza responde que ello tendrá una velocidad distinta.

            “Los festivales de cine están relacionados con el contacto humano. al espacio fortuito. Hay una parte que sí se va a mantener, un formato híbrido que nos permitirá vencer fronteras geográficas. Sobre la “proyección” de las películas en la red el camino es otro. “Hicimos un estudio de películas, de estrenos mexicanos y nos encontramos con que los espectadores conseguían ver sólo hasta los primeros 8 minutos. La gente viene a las salas y debemos incentivar a que venga”

            Las películas en plataformas y las plataformas en festivales. “Es una película en progreso”, dice Araíza sobre el comportamiento y relación entre estos dos espacios. “La administración anterior de Netflix decidió no ir más a festivales. Entendieron que ese no era su negocio. Que los festivales no aportábamos nada”.

A partir de allí, cuenta Araíza "los festivales insistieron en su presencia, hasta que Netflix y las plataformas abrieron departamentos, unidades para responder a las demandas de los certámenes de cine. En algunos llegando a desbordar departamentos de sólo a una persona".

            “En Guadalajara hemos modificado nuestra percepción sobre las plataformas y la cinematografía. Abrimos un espacio para seriales y ´pitching´ de proyectos. Entendemos que para todos es importante conocer a todos los que están en las plataformas. Todas las plataformas están viendo cómo colaborar en el ecosistema. Nadie sabía que teníamos una pandemia, ni que estas plataformas crecerían y ahora son enormes. No se dan abasto. Netflix tiene cinco billones de dólares y esa inversión tienen que hacerla en algún lado”, comenta la directora del certamen mexicano ya al cierre del evento.

El moderador realizó para finalizar un breve resumen de las intervenciones, agradeciendo a los participantes su presencia, así como a Estrella Araiza, Angel Durández y a la Fundación Euroamérica, su apoyo para hacer posible este debate, no sin antes, a modo de despedida de la sesión, presentar un cameo musical de Angel Durández en la película “La maldición del guapo” (Beda Docampo Feijóo, 2020).

pdfIndicadores y Pandemia 2020 (2.03MB)

 

Julio 2021

 

Asistentes:

Eduardo Aburto, Fernando Acuña. Patricia Alfayate, José Migueñ Álvarez, Karen Aragón, Estrella Araiza, Alfredo Arana, Natalia Armijos, Dena Blakeman, Antonio Calçada, Cristina Calleja, Jaime Canela, Bienvenido Casado, Emilio Cassinello, Ignacio Catoggio, Jannike Curuchet, Eloiza Da Silva, Nancy De Miranda, Alberto De Prada, Ángel Durández, Joaquín Echeverría, Porfirio Enríquez, María Jesús Flores, Serge Fohr, Sergio García, José Luís García, Rafael García Del Poyo, Alberto García Ferrer, Paola García, Fernando García, Robert Gómez, Alejandro Gómez Lavilla, Roque González, Sophie Gordon, Abdel Güerere, J. Guillermo Guerrero, Manuel Guzmán, Rafael Hernández, Manuel Hernández, Javier Huerta, Fernando Iglesias, Carmenza Jaramillo, Ramón Jáuregui, Fernando Labrada, Laura Llaneza, Carlos Loaiza, Rosa López, Carlos López, Juan Carlos Lossada, Tatiana Lozano, Sheila Lugo,  Eduardo Martínez, Essie Mastellari, Alan Mclane, Carlos Midence, Francisco Miñana, Charo Moreno, Jesús Moyano, Isabel Navarro, Miguel Necoechea, Bernardo Ordas, Martín Papich, Beatriz Paredes, Luisa Peña, Emeterio Puertas, José Manuel Puyó, Sal Quiróz, Pablo Reyero, Fernando Río, Edison Rivera, Rocío Romero, Norma Rosas, Orlando Rossi, David Rubio, José Luís Ruiz, José Ignacio Salafranca, Érika Salazar, Sofía Salinas, Nelson Sifuentes, Jaime Tenorio, Claudia Triana, Justo Varona, Mario Vera, Jaime Vigna y Nelson Wainstein.