2020 Año Cero: Volver a mirar

2020, Año Cero para este siglo en curso, ha permitido mirar desde otra perspectiva el panorama del Cine Iberoamericano a la fecha. La Covid-19 ha sido un factor identificador de la crisis existente anterior a su llegada. En este caso, ver en qué lugar y condiciones se encontraba nuestro cine antes de un inimaginable final de década.
Las cifras registradas en la Base de Datos de Media Research & Consultancy (MRC), arrojan luces sobre el estado de la industria y el sector cinematográfico en la región durante el lustro comprendido entre 2015-2019. Un contexto previo a la pandemia que no puede ser ignorado, menos aún de cara a tomar decisiones y programar acciones a mediano y largo plazo.
Una observación importante: los datos que se muestran a continuación representan el número de films iberoamericanos estrenados en salas.

GRÁFICO 1
Durante el último lustro antes de la llegada de la pandemia: 2015-2019, el Cine Iberoamericano estrenó en salas de la región 4224 títulos. 2834 films de ficción y 1390 documentales (casi un 50 % de la producción de ficción).

GRÁFICO 2
Entre 2015 y 2019, el número de films de ficción que superó los 1000 espectadores asciende a 2222. 612 largometrajes no superan la barrera de los 1000. A estos últimos se suman la totalidad de los films documentales. Todos ellos por debajo de los mil espectadores. 556 apenas por encima de los 500. Esto deja un total de 2002 largometrajes (ficción y documental) por debajo de la línea de los 1000. Es decir, prácticamente el 50 % de la producción de largometrajes no consiguió ser relevante para los espectadores de la región.

GRÁFICO 3
Las cifras registran el número de espectadores del Cine Iberoamericano de todo un lustro (2015-2019) frente a los espectadores conseguidos en 2020. El efecto de la pandemia es notable; sin embargo, ofrece luces sobre la salud de la cinematografía en la región.
Durante esos cinco años, el documental consiguió un total de 8.940.970 espectadores para 1390 títulos (largometrajes). En contraste, en 2019, un único largometraje de ficción: Minha mãe é uma peça 3 (Brasil) de Susana García consiguió 6.851.642 de espectadores.
En promedio, durante esos cinco años (2015-2019) cada documental ha tenido 6.432 espectadores.
En 2020, sin embargo, el promedio se reduce a casi un 50 %: 3.336 de un total de 467.103 espectadores. Podría decirse que, proporcionalmente el documental consiguió mantener cerca a su público natural, probablemente gracias al número de estrenos en salas: 140 en total.
La ficción, tuvo una caída más notable durante 2020. Rozando los 20 millones de espectadores en toda la región, para un total de 269 títulos estrenados. En promedio 72.789 espectadores.

GRÁFICO 4
El promedio de espectadores por títulos estrenados durante el lustro revisado (2015-2019), deja a la ficción y al documental en números poco alentadores. 556 largometrajes superan los mil espectadores, mientras 289 se quedan por debajo de esa línea.
En 2020, sólo 182 superaron los mil espectadores, mientras el grueso de la producción estrenada en salas se quedó por debajo de los mil.

GRÁFICO 5
A razón de lo señalado por el Gráfico 3, el Gráfico 5 visualiza el promedio de espectadores a propósito de los films estrenados. 4424 entre 2015-2019 y 409 en 2020. El promedio de espectadores en esos dos períodos de tiempo subraya como era de esperar las distancias entre el lustro revisado y 2020. También, el promedio general evidencia una ¿desconexión? entre los espectadores tanto para la ficción como el documental iberoamericanos. (Ver también Gráfico 3).

GRÁFICO 6
El promedio de films de ficción y documental durante el lustro considerado no deja de ser relevante. Como región el número de largometrajes está por encima de la producción usual de los Estados Unidos. En 2020, el número promedio cae como era de esperarse ante la coyuntura generada por la pandemia Covid-19. En general, como ya se ha visto previamente, la prolífica cinematografía iberoamericana no consigue en espectadores poner en valor semejante número de producciones.
Inquietantes preguntas frecuentes
¿Qué dice ello del estado del Cine Iberoamericano antes de la Pandemia que tomó por asalto 2020?
¿Qué dice ese promedio de la relación entre los espectadores y el Cine Iberoamericano?
¿Acaso es posible generar tejido industrial con dicho promedio?
¿Cuál es el impacto de la ficción en la generación de ese tejido?
¿Cuál es el impacto del documental en la generación de ese tejido?
¿A menospreciado el documental su presencia en otras ventanas?
¿Cómo recuperar ese número de espectadores?
¿Cuál es el cine que debemos producir?
¿Cuánto cine podemos consumir?
¿Debemos revisar los criterios de producción? Producción asegurada, pero ¿Distribución y Exhibición? ¿Una casa con menos o más ventanas’
¿Qué evaluación hacen los organismos públicos de las políticas acometidas?
¿Qué políticas deben acometer los organismos públicos de cara al próximo lustro?
Julio 2021