PRESERVACIÓN 35 presentó en San Sebastián los nuevos modelos para la Preservación de Contenidos

Sumario
En el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y dentro de las actividades de Industria, Preservación 35 presentó el pasado lunes 20 de septiembre, las nuevas tecnologías que permiten superar la obsolescencia de los soportes y la revalorización de los contenidos
En el marco de la edición número 69 del Festival internacional de Cine de San Sebastián, PRESERVACIÓN 35 (P 35) presentó a la industria del cine y el audiovisual su capacidad y atributos tecnológicos para la preservación y optimización de los soportes digitales y cinematográficos.
Empresa promovida por la consultora Media Research & Consultancy, P 35 ha conceptualizado una nueva manera de enfocar el valor de los archivos cinematográficos, digitales, hemerográficos, fotográficos y bibliográficos.
“Preservación 35 nace con la vocación de poner en el tablero de las decisiones internacionales la preservación de contenidos, como modelo de gestión y objetivos”; subrayó Fernando Labrada, presidente de P 35, quien junto a su director comercial, Juan Carlos Lossada estuvo en San Sebastián para hablar de la tecnología desarrollada y compartir ideas sobre esta ética de la preservación que ha inspirado el ambicioso proyecto.
Con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, -Málaga-, P 35 ha desarrollado el Centro Integral de Preservación Audiovisual (CIPA) que ofrece a empresas, televisiones, productoras, instituciones, organismos, entidades y particulares, soluciones para preservar sus archivos originales a largo plazo.
Mas que un laboratorio, el CIPA es un centro integral de tecnología global para el mercado de la preservación con capacidad para atender ya no sólo las demandas del audiovisual, sino también para trabajar soportes físicos (fotografías, documentos impresos), fotoquímicos (celuloide), digitales y de sonido; todos ellos objeto de un proceso de degradación a consecuencia de factores climatológicos, obsolescencia y cambios de hardware, migraciones constantes, campos magnéticos, ataques deliberados y corrupción de datos.
“Este centro comprende una serie de equipamientos entrelazados que lo hace único en el continente. No hay ningún otro centro en Europa como este; que integre las posibilidades tecnológicas de restauración y preservación que ofrecemos”, comentó Lossada en el marco del encuentro.
En la actualidad, los propietarios de derechos de largometrajes y series de televisión tienen severas dificultades para la adaptación de los soportes digitales originales con marcada fecha de caducidad, a los nuevos formatos digitales imperantes, cuya evolución es constante y aceleran la obsolescencia de los anteriores.
Lo que anteriormente ha representado un grave problema, requiere en la actualidad de un nuevo enfoque que ya no solo frene el deterioro de los mismos, sino que optimice su valor en el mercado; algo que ha quedado claro tras lo generado por COVID-19. La paralización global de la industria cinematográfica y audiovisual obligó a echar mano como nunca de los contenidos preexistentes ante la ausencia de estrenos y novedades por venir.
En este sentido, los dos ejecutivos consideran que mantener en plenas condiciones los contenidos audiovisuales no es sólo un compromiso con la creación y su legado, sino también una oportunidad para los mismos dentro de las nuevas necesidades y desafíos de la industria.
“La existencia de importantes acervos en muchos lugares del mundo es muy conocida. Uno de ellos es por ejemplo el de Leipzig en Alemania. Una ciudad que se mantuvo bajo la autoridad de la antigua República Democrática Alemana. Ellos tienen un importante número de films de aquel entonces, que desean restaurar y presentar y se sabe del interés que tienen en atender esa necesidad ingente y así mismo tenemos conciencia del desafío acumulado que confrontan múltiples fondos fílmicos y audiovisuales a nivel global”., dijo Labrada.
Para conseguir su cometido, P 35 ha establecido una alianza estratégica con la compañía noruega PIQL, especializada en la conservación de datos a largo plazo; con VINTAGE CLOUD que ha desarrollado con tecnología Steenbeck, un sistema de digitalización y restauración en tiempo real de la imagen y el sonido de forma separada y simultánea y también con EASTMAN KODAK, cuyo soporte fotográfico en poliéster interpositivo es el que mejor garantiza la conservación en perfectas condiciones técnicas, en el mencionado largo plazo y el que está llamado a ejercer el papel de “soporte master” de todos los soportes, procedan de donde procedan, más allá de la digitalización. Esta alianza estratégica se extiende a la investigación científica constante de nuevos desarrollos de preservación de soportes.
“La centenaria Kodak no se ha dormido en sus laureles”, acotó Lossada. “No se ha quedado detenida en el tiempo, sino que ha seguido desarrollando soportes de altísima calidad, como esta película de poliéster que nos permite garantizar la durabilidad y permanencia de films en 16 y 35 milímetros”.
“Esta tecnología puntera hace posible una restauración en tiempo real tanto de imagen y sonido que, asociada a la capacidad para encriptar en códigos QR toda la información de ese contenido, pueda ser trasladada a un clásico film interpositivo. De esta manera se extiende su durabilidad, dejando atrás la subordinación a las variables de humedad y temperaturas. En este sentido, podríamos decir, que para avanzar hacia el futuro, recurrimos a una base analógica para ir más lejos”, agregó el director comercial de Preservación 35.
“El digital es vulnerable y el analógico es el único medio que puede garantizar el patrimonio audiovisual. Por tanto, no es un paso atrás", subrayó Labrada.
Durante la presentación, los dos directivos de P 35 mostraron cómo funciona ese proceso que tras la recuperación del material original pasa a la nube para generar archivos 4K y de allí a Cinevator, una máquina de última generación que se encarga de producir el soporte analógico antes citado.
“Nuestra alianza con estas empresas nos permite crear un fondo de trabajo permanente como centro de experimentación y desarrollo de tecnologías aplicadas al audiovisual y sus necesidades en esta área”, mencionó Lossada.
El CIPA cuenta con dos líneas de trabajo. Una que atiende directamente a los archivos cinematográficos y audiovisuales en 16 y 35 milímetros. Otra, que sirve a proyectos de restauración al servicio de bibliotecas, notarías, fototecas a favor de su durabilidad y de su protección frente a ataques cibernéticos que pongan en riesgo toda la información. Además, el CIPA dispondrá de bóvedas de resguardo y seguridad de acuerdo a las necesidades y requerimientos que puedan necesitar los clientes.
Ya al cierre, Labrada manifestó su expreso deseo de que esta nueva política y apuesta por la preservación de contenidos, despierte el interés de las industrias culturales, incluida la audiovisual, ya no sólo como un deber para con el patrimonio cultural de todos, sino también por la alta rentabilidad que una adecuada preservación de contenidos representa.
“Creo que el hecho de la preservación da valor a los activos de los productores, en consecuencia a la vida de las compañías y finalmente, a la vida de nuestras cinematografías, o bien, de cualquier archivo con memoria”, finalizó el Presidente de P 35.
PARA MÁS INFORMACIÓN
www.preservacion35.com
www.mrc.es
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.