Skip to main content

MRC presentó los indicadores del Cine Iberoamericano 2019

Robert Andrés Gómez

Los espacios digitales de la Fundación Euroamérica se convirtieron en punto de encuentro global para la presentación de los Indicadores del Cine Iberoamericano 2019, elaborados por Media Research Consulting (MRC, www.mrc.es ).

Bajo el nombre Indicadores del Cine Iberoamericano 2019. Tendencias, proyección y preservación de una filmografía propia, el encuentro tuvo lugar el pasado 9 de julio, con la asistencia de un nutrido grupo de profesionales del Cine y el Audiovisual de la región.

Juan Carlos Lossada, director de Consultoría Estratégica de MRC y Hugo Villa Smythe, cabeza de la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México (que arriba este año a su 60 aniversario), fueron los encargados de presentar los números de esta fotografía dinámica y cambiante, en una sesión moderada por Ángel Durández Adeva de la Fundación Euroamérica.

Steve Solot, Martin Papich, Fernando Acuña, Tatiana Lozano, Porfirio Enríquez, Luisa Peña, Enrique Ortuño, Nancy de Miranda, Guillermo Suárez, Fernando Clavier, Sergio García, Justo Varona, Belén Orsini, Edgardo Barona, Jesús de la Cruz, Daniel Fromlosttoh, Leopoldo Pinzón, Rafael Sánchez , Jaime Vigna Gómez, Margaret Hauschild y Nahun Calleros; productores, gerentes, gerentes culturales, autores y creadores de Estados Unidos, Uruguay, España, México, y Venezuela, entre otros.

Fernando Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica fue el anfitrión de un encuentro a tono con el trabajo de la institución de fortalecer las relaciones con América Latina.

“Aunque pueda parecer sorprendente, hasta la fecha, la Fundación Euroamérica no había organizado un encuentro de esta naturaleza. El mundo del Cine tiene que ver con el entretenimiento, un sector de gran potencial, incluso después del Covid-19. El cine en español tiene un mundo propio y un mercado propio. Cuenta con películas inolvidables y una proyección que corresponde al marco de relaciones entre Europa y América Latina, con un idioma que nos une y nos presenta oportunidades de negocios muy necesarias”, expresó.

Fernando Labrada, presidente de MRC tomó la palabra para destacar dos puntos exclusivamente: la base de datos de todo el Cine Iberoamericano estrenado en salas, que da sustento a los indicadores en cuestión. Y también exponer el nuevo proyecto de la consultora: P35, un emprendimiento que pone en primera fila el concepto de Preservación cinematográfica y audiovisual, más allá de la necesaria conservación de los fondos y/o títulos de la filmografía de la región y el mundo.

“Tenemos nuestra propia pandemia. Los virus que atacan a los soportes que están en nuestras filmotecas no sólo corresponden al “síndrome del vinagre”, sino también al “síndrome de la durabilidad digital”. Para contrarrestar sus efectos, hemos creado un Centro Integral de Preservación Audiovisual que es único en el mundo; donde trabajamos con el concepto que tenemos de restauración, digitalización y obtención de interpositivos”.

Juan Carlos Lossada, quien junto a Hugo Villa Smythe, llevó la lectura de los indicadores, subrayó de entrada que los mismos reafirmaban una tendencia que ha venido perfilándose con fuerza en el útlimo lustro.

Durante 2019, se estrenaron 915 largometrajes, firmados por 18 países iberoamericanos, 16 latinoamericanos y 2 europeos. Entre esta casi veintena de territorios, cinco de ellos concentraron el grueso de la producción y estrenos: Argentina, Brasil, Colombia, España y México representan el 78 % del mercado, mientras el restante 22 % se reparte entre 13 países.

México lidera con el 38,8 % de ese total, mientras Brasil y España aportan un 29,7 % y un 19,3 %. Porcentajes que reúnen a 80 millones de espectadores, o lo que es igual, el 94 % del mercado iberoamericano.

En cuanto a géneros, Lossada apuntó la preponderancia del documental sobre el resto de largometrajes estrenados con 915 títulos.

Sin embargo, con menos títulos, la comedia y el drama concentran el 84,5 % del gusto del público: 60,3 % para la comedia, 24,2 % para el drama. El prolífico género documental se reserva un 7,4 %; quedando un apretado 8,03 % para el resto de los géneros cultivados durante 2019. A decir: Aventura, Animación, Thriller, Terror, Ciencia Ficción, Musical, Acción y Western.

Hugo Villa Smythe interviene para señalar el hecho de que estos indicadores funcionan ya no exclusivamente como cifras bases, sino como cifras de corte en función de la coyuntura del Covid-19.

“¿Qué va a pasar en los años por venir. Quizás valdría la pena pensar en unos indicadores coyunturales que serían sintomáticos. Por ejemplo: Inventario de Salas antes  y después de la pandemia, números de audiencia e impacto en costes de lo que significan las medidas de protección en salas”.

Villa Smythe avanzó además que tras la pandemia, la inversión para rodajes seguros al menos en México representaría un incremento de 4 millones de pesos (155 mil  €).

Sobre las óperas primas y segundos largometrajes, se mostró más que optimista. “Llama la atención la cantidad de primeras y segundas obras, que en América Latina ronda el 23 %. Una de la razones por las que realizadores como Alejandro González Iñarritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro se marcharon al extranjero tras sus primeras películas, es que percibían que en México no era posible la continuidad. Este número refleja que hay una continuidad, y eso es sano. Las careras largas y reflexivas nos ofrecen opciones; es decir, la posibilidad de desarrollar una carrera dentro de nuestro cine”.